Detienen a ciudadano con casa-almacén de medicamentos en Manzanillo, Granma
Redacción de CubitaNOW ~ lunes 10 de febrero de 2025
![Article feature image](https://cdncubitanowads-102a5.kxcdn.com/images/detienen-a-ciudadano-con-casaalmacn-de-medicamentos-en-manzanillo-granma-medicinas.png)
Autoridades de Manzanillo en Granma desmantelaron una casa-almacén, donde comercializaban medicamentos de origen cubano y sin documentación legal. Según informa la internauta Aytana Alama fueron ocupados antibióticos, insumos de cirugía de todo tipo, medicamentos controlados, sondas, hilo de sutura que se vendían a precios elevados, aprovechando las necesidades de los pacientes.
La situación de los medicamentos en Cuba, al igual que otros renglones como los alimentos, el transporte, la luz, es deprimente.
Eduardo Martínez Díaz, viceprimer Ministro de Cuba, dice que el 94% del déficit de medicamentos se debe a la escasez internacional de materias primas, así como a la inestabilidad de los suministros para la producción ocasionada por la interrupción del comercio debido a la COVID-19 y la invasión rusa a Ucrania.
Además hablan de la carencia de financiamiento para fabricar nuevos fármacos, el encarecimiento de las materias primas en el mercado exterior y el coste de su importación a la Isla.
Junto con el desabastecimiento de alimentos y prolongados cortes de electricidad, la escasez de medicinas durante la pandemia fue uno de los detonantes de las protestas sociales en julio de 2021 en todas las ciudades cubanas.
A fines de aquel mes, la Aduana General de la República aprobó y luego ha renovado cada seis meses, la autorización temporal para que las personas naturales importen medicamentos –al igual que alimentos y aseo- sin carácter comercial en su equipaje acompañado, sin límite de cantidades y exenta del pago de los aranceles.
Tal posibilidad favorece que una parte de la población acceda a insumos deficitarios. Ante la escasez en las instituciones estatales muchos fármacos traídos por personas desde el exterior se comercializan en la economía sumergida a precios elevados.
En un país, cuyos habitantes tienen un salario medio equivale a 23 dólares y pensiones mínimas que no sobrepasan los nueve dólares, los precios de los medicamentos en un mercado paralelo van muy por encima de sus reales posibilidades.
Ejemplos sobran: un blíster de 10 tabletas de 500 miligramos de amoxicilina o ciprofloxacina, dos antibióticos muy demandados, ronda el equivalente a 1,70 dólares, mientras un blíster de 10 tabletas de 500 miligramos de diclofenaco con paracetamol o 10 tabletas de enalapril se cotizan en casi 1,40 dólares, según el grupo Revolico. De aquí se deduce que al cubano de a pie le es muy difícil, por no decir que imposible, acceder a los medicamentos.