Casi el 20% de los habitantes de España nacieron en el extranjero: el país alcanza su máximo histórico de población, 49,4 millones de habitantes
Redacción de CubitaNOW ~ miércoles 12 de noviembre de 2025
España ha alcanzado una cifra récord de 49,4 millones de habitantes, y casi una de cada cinco personas que residen en el país nació fuera de sus fronteras, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). La inmigración se consolida así como el principal motor del crecimiento demográfico en el país, mientras el número de españoles nacidos en territorio nacional continúa disminuyendo.
A fecha de 1 de octubre de 2025, España contaba con 49.442.844 residentes, lo que supone un aumento de 105.488 personas en el último trimestre y un incremento de 474.454 en el último año. Este crecimiento se debe casi exclusivamente a la llegada de inmigrantes, que ya suman más de 9,8 millones de personas, es decir, prácticamente el 20% de la población total.
De ese total, cerca de tres millones de inmigrantes han adquirido la nacionalidad española, mientras que el resto mantiene su nacionalidad de origen. El número de personas extranjeras empadronadas se elevó a más de 7,1 millones, con un aumento trimestral de casi 79.000 nuevos residentes.
Entre las nacionalidades más numerosas destacan la colombiana, con 32.100 nuevos residentes durante el tercer trimestre de 2025, seguida por la española retornada (24.500), la marroquí (23.400) y la venezolana (20.500). También se registraron incrementos significativos de inmigrantes procedentes de Perú, Italia, Argelia, Argentina, Ucrania y Rumanía.
En cuanto a las salidas, las nacionalidades con más emigrantes fueron la española (9.100 personas), la colombiana (8.200) y la marroquí (7.900), lo que refleja que parte de los nuevos residentes extranjeros también deciden marcharse tras un tiempo en el país.
El informe del INE indica que todas las comunidades autónomas experimentaron crecimiento demográfico durante el tercer trimestre, al igual que las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Las regiones con los mayores aumentos relativos fueron la Comunidad Valenciana (0,40%), Aragón (0,36%) y Castilla-La Mancha (0,34%).
Expertos en demografía subrayan que este auge migratorio está compensando la baja natalidad y el envejecimiento poblacional de España, que registra una de las tasas de fecundidad más bajas de Europa. Sin la llegada constante de inmigrantes, advierten, la población española habría comenzado a disminuir hace años.
A pesar de las tensiones políticas en torno a la inmigración, los datos muestran que España se ha consolidado como uno de los principales destinos migratorios de Europa, con un crecimiento sostenido que impulsa tanto la economía laboral como la diversidad cultural del país.