Descarga gratis nuestra App

Cae en picada la industria alimentaria en Cuba: 39 mil toneladas menos de producción en lo que va de año

Redacción de CubitaNOW ~ jueves 17 de julio de 2025

Article feature image

La industria alimentaria cubana cerró el mes de junio con un saldo negativo de 39 mil toneladas menos de producción en comparación con igual periodo de 2024, una cifra que se traduce directamente en menos comida en la mesa de los cubanos.

El ministro del ramo, Alberto López Díaz, señaló que esta caída responde al déficit de materias primas, tanto importadas como agrícolas —entre ellas leche, ganado vacuno, café, tomate, mango y guayaba—, lo que ha impactado en casi todas las ramas del sector.

Durante la segunda sesión de trabajo de la Comisión Agroalimentaria, en vísperas del periodo ordinario de sesiones de la Asamblea Nacional, el titular del Minal detalló que el acopio de leche solo alcanza el 79,6% de lo planificado, con una disminución de más de 12 millones de litros respecto al año pasado.

El primer trimestre de 2025 también reflejó una contracción en la producción cárnica, cafetalera, molinera y pesquera. Según el reporte del diario Granma, otro factor clave ha sido el estancamiento de los encadenamientos productivos, la caída de las cuentas por cobrar —especialmente con empresas de Comercio Minorista— y la falta de coordinación en los territorios.

A esto se suma la crisis de combustible y la escasa disponibilidad de divisas, que ha frenado las importaciones. Sin embargo, López Díaz afirmó que se espera una mejoría para el segundo semestre del año, pues buena parte de los ingresos nacionales dependen del repunte del sector.

En medio de este panorama, el vicepresidente Salvador Valdés Mesa abogó por diversificar las producciones locales para reducir la dependencia de las importaciones y mejorar los precios al consumidor. También instó a aprovechar mejor las capacidades existentes y optimizar la gestión empresarial.

La industria alimentaria, que abarca desde la transformación de leche, carne, frutas y vegetales, hasta la producción de confituras, cereales, aceites, cacao, bebidas y productos pesqueros, lleva años sufriendo una severa descapitalización. Esta situación ha obligado al país a depender casi por completo de las importaciones para cubrir las necesidades básicas de alimentación.

Con la mirada puesta en una recuperación parcial, se han aprobado esquemas financieros dirigidos a Coralsa, empresas mixtas y sociedades mercantiles vinculadas a Cuba Ron S.A. También se han diseñado líneas de crédito en divisas para impulsar la pesca y el cultivo del camarón, claves para la exportación y el ingreso de divisas.

Asimismo, se contemplan esquemas retornables para la comercialización y producción de derivados del trigo, soya, cacao, pastas y bebidas alcohólicas, en un intento por reimpulsar el sector y asegurar la alimentación de una población que sigue enfrentando grandes carencias.


Recomendado para ti

Tambien te puede interesar