Biocubafarma autoriza el uso de medicamentos vencidos en hospitales cubanos “sin riesgo para la salud”
Redacción de CubitaNOW ~ miércoles 29 de octubre de 2025
El grupo empresarial Biocubafarma, encargado de la producción y distribución de medicamentos en Cuba, autorizó oficialmente el uso de fármacos vencidos en hospitales del país, al considerar que “mantienen sus propiedades y calidad más allá de la fecha de caducidad indicada en el envase”.
La decisión quedó reflejada en una “nota informativa” emitida por la entidad estatal, en respuesta a una queja presentada por una ciudadana sobre el uso de un suero Dextrosa 5% con fecha de vencimiento expirada en el Hospital General Enrique Cabrera Cossío, en La Habana.
Según Biocubafarma, tras realizar una “investigación exhaustiva”, se determinó que el producto AICA+ Dextrosa 5%, lote D123072-1, fabricado en octubre de 2023, conserva sus especificaciones de calidad hasta octubre de 2025, pese a que su fecha original de validez era octubre de 2024.
“Los estudios de estabilidad demostraron que el producto mantiene sus propiedades hasta 24 meses después de su fabricación”, señala la nota, que cita la aprobación del CECMED (Centro Estatal para el Control de Medicamentos), entidad reguladora que dio luz verde a la extensión del uso del suero por un año adicional.
El documento añade que el hospital fue notificado oficialmente y que el personal médico “cumplió con todos los procedimientos establecidos”. El subdirector de Asistencia Médica, Dr. Yudier Montalván Olivera, junto a su equipo, aseguró que el uso del suero “no representa riesgo alguno para la salud del paciente”.
La ciudadana que realizó la denuncia, Delvis Molina Peña, recibió “explicaciones detalladas” sobre la medida, según la propia empresa.
“Comprendemos la alarma generada por la fecha de vencimiento, pero se tomaron todas las medidas necesarias para garantizar la efectividad y calidad del producto”, afirmó Biocubafarma, defendiendo su decisión como parte del “compromiso con la salud y el bienestar de los cubanos”.
No obstante, la resolución ha desatado preocupación y críticas en redes sociales, donde numerosos médicos y ciudadanos alertan sobre los riesgos potenciales de extender el uso de medicamentos caducados, especialmente sin un control independiente o certificaciones internacionales que respalden la seguridad de la práctica.
La controversia llega en un momento de colapso sanitario. A octubre de 2025, Cuba atraviesa una grave crisis epidemiológica por el auge de arbovirosis —dengue, chikungunya y oropouche— que ha desbordado hospitales y agotado el 70% del cuadro básico de medicamentos.
Los apagones prolongados, la falta de agua, la acumulación de basura y la escasez de insumos médicos agravan la situación en centros de salud que ya funcionan con infraestructura deteriorada y sin capacidad para atender el volumen de pacientes.
En provincias como Matanzas, epicentro de la epidemia, la falta de saneamiento y control vectorial ha creado un entorno ideal para la propagación de mosquitos. Ante la carencia de medicamentos, la población recurre al mercado informal como única vía para acceder a tratamientos básicos.
La decisión de Biocubafarma de permitir el uso extendido de medicamentos vencidos refleja la magnitud de la crisis y la escasez que golpea al sistema sanitario cubano, que continúa sin transparencia ni recursos suficientes para garantizar la seguridad del paciente.