Autoridades en Granma admiten que no se distribuyó el arroz prometido antes del impacto del huracán Melissa
Redacción de CubitaNOW ~ miércoles 29 de octubre de 2025
La primera secretaria del Partido Comunista de Cuba (PCC) en Granma, Yudelkis Ortiz, reconoció públicamente que no se logró distribuir la libra de arroz prometida por persona como parte de las medidas de preparación ante la llegada del huracán Melissa, que ya azota el oriente cubano con vientos de hasta 280 km/h.
En un video publicado en sus redes sociales, la dirigente explicó que la entrega del arroz “no dio tiempo a cumplirse” debido a la urgencia de la situación, y aseguró que el reparto se realizará una vez que el ciclón haya pasado.
“Desde el nivel central se asignó una libra de arroz extra para los más de 700.000 consumidores del territorio. El cargamento ya se fue a buscar, pero no dio tiempo a entregarlo”, afirmó Ortiz, sin precisar dónde quedaron resguardadas las más de 700.000 libras del producto.
La declaración ha generado numerosas reacciones en redes sociales, donde usuarios han expresado indignación y desconfianza ante la falta de transparencia sobre el paradero de los alimentos. Algunos internautas cuestionan la gestión logística del PCC y del Ministerio de Comercio Interior, mientras otros recuerdan episodios previos en los que las ayudas nunca llegaron a los damnificados tras desastres naturales.
Ortiz también informó que las principales termoeléctricas del oriente, Felton (Holguín) y Renté (Santiago de Cuba), fueron desconectadas del Sistema Eléctrico Nacional para evitar daños estructurales, lo que dejará sin electricidad a toda la región oriental durante el paso del huracán.
“Vamos a estar sin electricidad, por lo que debemos buscar otras formas de informarnos sobre las orientaciones oficiales”, advirtió la funcionaria, quien reconoció además que la etapa de recuperación será extremadamente difícil debido a la falta de recursos.
Mientras tanto, el huracán Melissa, actualmente de categoría 5, continúa su avance con vientos sostenidos de 280 km/h y rachas superiores a los 300 km/h, amenazando las provincias de Santiago de Cuba, Guantánamo, Holguín y Granma.
En zonas rurales, como Yateras y Guamá, las autoridades han tenido que improvisar refugios en cuevas naturales ante la escasez de edificaciones resistentes. Según Yulien Salina Gallardo, presidente de la Asamblea Municipal de Yateras, las cuevas utilizadas en anteriores emergencias han sido acondicionadas nuevamente para resguardar a las comunidades más vulnerables.
El gobierno informó que más de 650.000 personas han sido evacuadas en las provincias orientales. Las brigadas de rescate y ayuda se encuentran desplegadas en los territorios de riesgo, listas para intervenir una vez que el fenómeno meteorológico se desplace hacia el norte.
A pesar de los esfuerzos, la falta de combustible, alimentos y materiales de construcción limita la capacidad de respuesta del Estado ante los daños que dejará el ciclón. Las autoridades insisten en que la prioridad es proteger la vida humana, aunque reconocen que la recuperación será prolongada y compleja.
El paso del huracán Melissa deja en evidencia la fragilidad de la infraestructura y la escasez de recursos en la isla, donde la improvisación y la emergencia se han convertido, una vez más, en la norma frente a la fuerza de la naturaleza.