Descarga gratis nuestra App

República Dominicana cuadruplica a Cuba en llegada de turistas en solo tres meses

Redacción de CubitaNOW ~ jueves 17 de abril de 2025

Article feature image

Mientras República Dominicana consolida su liderazgo turístico en el Caribe, Cuba sigue mostrando señales preocupantes de estancamiento en un sector que alguna vez fue una de sus principales fuentes de ingreso. Los datos del primer trimestre de 2025 reflejan una brecha cada vez más profunda entre ambas naciones, impulsada no solo por políticas distintas, sino también por factores internos que lastran la recuperación de la isla.

Durante los primeros tres meses del año, República Dominicana recibió 3,348,716 visitantes, lo que representa un crecimiento del 4% respecto al mismo período de 2024 y un impresionante 234% comparado con 2019, antes de la pandemia. Este resultado refleja una recuperación sólida y sostenida del sector, apoyada por un entorno económico favorable, políticas turísticas agresivas, y una infraestructura hotelera moderna y confiable.

En contraste, Cuba apenas logró atraer 809,238 turistas en el mismo período, según datos oficiales de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI). A pesar de que esto supone un incremento del 7.5% frente a 2023, las cifras distan mucho del volumen necesario para considerar que el turismo cubano ha retomado el vuelo. Más alarmante aún: el plan del gobierno cubano para todo el 2025 es alcanzar los 2.6 millones de visitantes, una meta que ya fue superada por República Dominicana solo en el primer trimestre.

Este abismo de cifras no es casual. Cuba enfrenta una combinación de factores que ahuyentan al visitante extranjero, incluyendo la crisis económica interna, la escasez de servicios básicos, los apagones constantes, la inestabilidad institucional y la percepción internacional de inseguridad. A esto se suman las sanciones económicas y el bajo poder adquisitivo de la infraestructura estatal, que impiden realizar inversiones significativas en la modernización del sector.

Mientras tanto, República Dominicana capitaliza su buen momento. El país no solo recibe visitantes por vía aérea (2.3 millones en el primer trimestre), sino que ha convertido el turismo de cruceros en una fuente de crecimiento exponencial. Solo entre enero y marzo, arribaron 1,027,991 cruceristas, con un aumento del 15% frente a 2024 y del 167% respecto a 2019. Las terminales de cruceros están activas, los servicios funcionan y las zonas hoteleras —como Punta Cana, Bávaro o La Romana— muestran ocupaciones superiores al 85%.

Cuba, por otro lado, sufre incluso para garantizar la cobertura eléctrica en los principales polos turísticos como Varadero o Cayo Coco. A esto se suma la percepción negativa de muchos viajeros, quienes se enfrentan a escasez de alimentos, problemas de transporte, falta de internet, y una moneda en crisis. La comunidad cubana en el exterior aportó cerca de 75,000 visitantes, pero estos no suplen la caída del turismo internacional tradicional.

Los principales emisores de turistas hacia Cuba siguen siendo Canadá, Rusia, Estados Unidos y Alemania. Sin embargo, el interés decrece cada año, en parte por las restricciones legales, pero también porque destinos como República Dominicana ofrecen mejores precios, más calidad y menos incertidumbre.

El retroceso cubano también se evidencia en las proyecciones oficiales. Mientras en 2024 La Habana aspiraba a recibir 3.2 millones de turistas, en 2025 la cifra se ajustó a la baja a solo 2.6 millones. República Dominicana, sin embargo, ya supera ampliamente ese número en el primer trimestre y apunta a seguir batiendo récords.


Recomendado para ti

Tambien te puede interesar