Descarga gratis nuestra App

América Latina enfrenta una nueva ola migratoria impulsada por el cambio climático

Redacción de CubitaNOW ~ sábado 24 de mayo de 2025

Article feature image

América Latina está experimentando una creciente ola migratoria motivada no solo por factores económicos y políticos, sino ahora también por el impacto acelerado del cambio climático. Sequías prolongadas, tormentas intensas y pérdida de tierras cultivables están obligando a miles de personas a abandonar sus hogares en busca de condiciones de vida más sostenibles. Países como Guatemala, Honduras y El Salvador registran ya un notable aumento en el número de migrantes climáticos, quienes enfrentan múltiples desafíos al intentar cruzar fronteras, muchas veces sin un marco legal que los proteja.

La situación se agrava por la falta de políticas regionales efectivas para mitigar los efectos ambientales y ofrecer soluciones sostenibles. A pesar de los compromisos asumidos en cumbres internacionales, la implementación de medidas concretas es lenta y desigual. Las comunidades rurales son las más vulnerables, ya que dependen en gran medida de la agricultura y recursos naturales cada vez más escasos. Los jóvenes son los primeros en emigrar, dejando atrás poblaciones envejecidas y sistemas locales en decadencia.

"La migración ya no es solo una decisión económica o política, sino una necesidad existencial para quienes ven desaparecer sus medios de vida con cada temporada de cultivo fallida", advierte un informe reciente de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

A nivel internacional, el fenómeno comienza a generar nuevas tensiones diplomáticas. Gobiernos receptores, como el de México o Estados Unidos, enfrentan el reto de integrar a estos migrantes sin una categoría legal clara, ya que el término "refugiado climático" aún no está reconocido formalmente por el derecho internacional. Este vacío jurídico complica aún más la protección de estas poblaciones desplazadas.

Frente a este escenario, organismos internacionales y expertos llaman a una acción urgente y coordinada para abordar las causas estructurales del fenómeno y ofrecer alternativas viables. Sin políticas integrales de adaptación al cambio climático, advierten, la migración masiva continuará aumentando en las próximas décadas.

La inteligencia artificial (IA) está reformando profundamente el mercado laboral global y América Latina no es la excepción. Tecnologías como el aprendizaje automático, la automatización de procesos y los sistemas predictivos están modificando las dinámicas de empleo en sectores clave como el financiero, manufacturero, logístico y educativo. Si bien la región enfrenta desafíos importantes, también se abren oportunidades únicas para el desarrollo económico y social.

En países como Brasil, México y Chile, la adopción de tecnologías basadas en IA ha desplaza empleos tradicionales, especialmente en tareas repetitivas o manuales. No obstante, al mismo tiempo, surgen nuevas demandas laborales vinculadas al desarrollo, mantenimiento y supervisión de sistemas inteligentes. El problema radica en la brecha de habilidades: muchos trabajadores no cuentan con la formación necesaria para adaptarse a los nuevos perfiles laborales.

"Más que eliminar empleos, la IA transforma las competencias necesarias para mantenerse vigente en el mundo del trabajo", señala un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En este contexto, la educación técnica, la capacitación continua y la alfabetización digital se vuelven elementos clave para asegurar una transición justa.

El panorama también incluye oportunidades significativas. La IA puede impulsar el desarrollo de servicios públicos más eficientes, mejorar la toma de decisiones gubernamentales y ampliar el acceso a educación y salud en zonas remotas.

Sin embargo, los beneficios de esta transformación tecnológica dependerán de la voluntad política, la inversión en infraestructura y el fortalecimiento de marcos legales y éticos. La protección de datos personales, la transparencia algorítmica y la regulación del impacto laboral serán temas cruciales en la agenda de los próximos años.

Frente al avance inevitable de la IA, América Latina tiene el desafío —y la oportunidad— de apostar por un desarrollo tecnológico inclusivo, que no deje a nadie atrás y que convierta el potencial disruptivo de la inteligencia artificial en un motor de equidad y crecimiento sostenible.



Recomendado para ti

Tambien te puede interesar