Descarga gratis nuestra App

Airbnb reduce operaciones en Cuba: pagos bloqueados y futuro incierto para anfitriones locales

Redacción de CubitaNOW ~ viernes 2 de mayo de 2025

Article feature image

Lo que alguna vez fue una puerta abierta al emprendimiento en Cuba comienza a cerrarse. Airbnb, la popular plataforma de alquiler turístico, ha empezado a reducir significativamente su presencia en la isla, afectando a cientos de cubanos que dependían de ella como fuente clave de ingresos en moneda fuerte.

Durante años, alquilar habitaciones o apartamentos a través de Airbnb fue una de las pocas maneras legales que tenían los emprendedores cubanos para conectar con el mercado internacional. Sin embargo, recientes cambios en las políticas de la plataforma, impulsados por restricciones federales de Estados Unidos, han alterado ese panorama. Ahora, Airbnb exige que todos los pagos se realicen a cuentas bancarias fuera del sistema financiero cubano, lo que excluye a la mayoría de los anfitriones locales.

“Yo no he tenido problemas porque mi cuenta está en Europa”, comenta Tiziano Santandrea, un ciudadano italiano que administra un alojamiento en La Habana desde el extranjero. Pero su situación dista mucho de la realidad de los anfitriones cubanos, quienes enfrentan obstáculos significativos para mantener sus negocios en funcionamiento.

Al no tener acceso a cuentas bancarias internacionales, muchos deben recurrir a intermediarios o agencias radicadas en el exterior. Una de ellas, según fuentes dentro de la isla, sería Vacuba, con sede en Miami, que habría actuado como puente para procesar pagos. Sin embargo, la legalidad y viabilidad a largo plazo de estas soluciones es incierta, y los implicados prefieren guardar silencio por temor a represalias o sanciones adicionales.

A los problemas con los pagos se suma la presión legal. El abogado Manuel Vázquez, especializado en casos relacionados con el embargo a Cuba, señala que Airbnb enfrenta una demanda por facilitar el uso comercial de propiedades confiscadas por el régimen cubano, lo cual podría violar la Ley Helms-Burton. Esta normativa permite reclamar compensaciones por el uso de bienes nacionalizados tras la revolución, y ya ha sido usada en casos contra otras plataformas como Expedia.

Además, Airbnb eliminó en Cuba las llamadas “Experiencias”, actividades ofrecidas por locales —desde recorridos históricos hasta talleres de cocina— que también generaban ingresos para muchos ciudadanos creativos. Su desaparición representa otra pérdida significativa en un entorno económico ya muy restringido.

En conjunto, estas medidas están desmantelando una de las pocas vías de autonomía económica en el sector turístico cubano. Muchos anfitriones, sin alternativas claras, contemplan dejar la plataforma, emigrar o volver a operar informalmente, al margen del control estatal y de las grandes plataformas tecnológicas.

Lo que fue una promesa de conexión global y empoderamiento económico para los cubanos ahora se desvanece entre sanciones, litigios y restricciones financieras. El futuro de los alquileres privados en la isla vuelve a ser incierto, y con él, el de miles de ciudadanos que apostaron por el turismo como vía de progreso

Fuente: Telemundo Miami


Recomendado para ti

Tambien te puede interesar